Análisis de la aceleración, fuerza y velocidad de la técnica uchi mata con sensores inalámbricos

Autores/as

Wilson Hernando Bravo-Navarro
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3381-8063
Nube Cristina Lozado-Campoverde
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1819-7628
Helder Aldas-Arcos
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2649-9634

Sinopsis

La biomecánica como ciencia aplicada al deporte ha permitido sentar las
bases científicas para un efectivo entrenamiento técnico. El objetivo fue analizar
la aceleración, fuerza y velocidad del movimiento en la ejecución de la técnica
Uchi Mata, con sensores inalámbricos para comprender las habilidades motoras,
la especificidad, efectividad y rendimiento en el judo. El estudio de caso tuvo un
enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, basado en
el método descriptivo, mediante sensores inalámbricos ubicados en un traje, se
registró la aceleración en tres ejes de movimiento (X, Y, Z) en la ejecución de la
técnica. Los resultados mostraron que durante la ejecución de la variante Uchi
Mata (flamingo) existió mayor aceleración, fuerza y velocidad en los ejes X, Y
y Z con respecto a la ejecución Uchi Mata convencional. También existió mayor
aceleración y fuerza en los sensores del tren inferior, con respecto a los del tren
superior en la variante y en el Uchi Mata convencional. Los valores estadísticos r
de Pearson fueron cercanos a 1; correlaciones significativas por debajo de 0,01
(bilateral), con un nivel de confianza del 99%, determinando así una correlación
positiva muy alta entre las variables aceleración, fuerza y velocidad.

Biografía del autor/a

Wilson Hernando Bravo-Navarro, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Master en Ciencias de la Educación Física el Deporte y la Recreación, Licenciado En Educación Física y Deporte.

Docente de la maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca.

Docente – Investigador de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica de Cuenca.

Nube Cristina Lozado-Campoverde, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Magister en Educación Física y Entrenamiento Deportivo por la Universidad Católica de Cuenca (2023). Licenciada en Terapia Física por la Universidad de Cuenca (2016). Estudiante de la Maestría en Terapia del Deporte y Ejercicio en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Helder Aldas-Arcos, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana (2018). Magíster en Entrenamiento Deportivo por la Universidad de las Fuerzas Armadas (2010). Licenciado en Educación Física y Deporte por la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (2006). Docente en Educación Superior en Grado y Posgrado en el área de la Actividad Física y Deporte. Ha publicado libro, capítulos de libro y más de 30 artículos científicos.

Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Magister en Entrenamiento Deportivo, Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Magister en Administración de Empresas mención Dirección y Gestión de Proyectos, Licenciado  en   Ciencias   de  la   Actividad   Física,  Deportes  y Recreación.

Coordinador Académico y Docente – Investigador de la maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca.

Docente de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica de Cuenca.

Docente Invitado: Universidad Estatal Península de Santa Elena, Universidad Estatal de Bolívar.

Descargas

Publicado

July 11, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Bravo-Navarro, W. H., Lozado-Campoverde, N. C., Aldas-Arcos, H., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2024). Análisis de la aceleración, fuerza y velocidad de la técnica uchi mata con sensores inalámbricos. In J. C. Erazo-Álvarez & C. I. Narváez-Zurita (Eds.), Transitar desde los estudios de posgrado en la Investigación Multidisciplinar Científica (pp. 89-111). Fondo Editorial Perspectivas Globales. https://doi.org/10.62574/nghw6j53