Actividad antimicrobiana y bioadhesiva del quitosano a nivel dental

Autores/as

Miriam Verónica Lima-Illescas
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6844-3826
Katherine de los Ángeles Cuenca-León
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7816-0114
Edisson Mauricio Pacheco-Quito
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6168-3218

Sinopsis

A pesar de las medidas preventivas, la caries dental sigue siendo un
problema de salud relevante debido a las bacterias presentes en la placa dental.
En este contexto, el quitosano, un polisacárido derivado de la quitina, ha surgido
como un material prometedor en odontología. Este estudio se propone describir
las propiedades y aplicaciones antimicrobianas potenciales del quitosano en
odontología. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura para recopilar
información sobre la actividad antimicrobiana, biocompatibilidad y propiedades
adhesivas del quitosano. Los resultados indican que el quitosano posee una
potente actividad antibacteriana contra patógenos orales, lo cual se debe a su
alta carga positiva y su interacción con las membranas celulares bacterianas.
Su integración en adhesivos ortodóncicos no solo no compromete la fuerza de
unión, sino que la mejora. El quitosano promueve la mineralización biomimética,
favoreciendo la remineralización del esmalte y previniendo la formación de caries.
El quitosano se presenta como un material bioactivo prometedor, sus propiedades
antimicrobianas pueden reducir la mancha blanca a nivel dental, mientras que su
naturaleza bioadhesiva facilita la administración de fármacos y mejora la protección
del esmalte, requiriendo de estudios clínicos que validen su eficacia y seguridad a
largo plazo.

Biografía del autor/a

Miriam Verónica Lima-Illescas, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Doctora en Ciencias Estomatológicas, Especialista en Ortodoncia, Odontóloga. Investigador Agregado 2 categorizado por la SENESCYT. Docente Investigador de la Universidad Católica de Cuenca.

Coordinadora Académica de la Especialidad en Ortodoncia, sede Azogues de la Universidad Católica de Cuenca. Miembro del Grupo de Investigación Innovación y Desarrollo Farmacéutico en Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.

Docente invitada en la Especialidad en Ortodoncia, Universidad de Cuenca.

Katherine de los Ángeles Cuenca-León, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Magíster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, Doctorando en Farmacia y Salud.

Investigador Agregado 2 acreditado por la Senescyt – Docente Investigador de la Universidad Católica de Cuenca.

Miembro del Grupo de Investigación Innovación y Desarrollo Farmacéutico en Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.

Docente invitada de la Maestría en Salud Pública, Especialidad Ortodoncia-sede Azogues, Endodoncia.

Docente invitada de la Maestría en Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Edisson Mauricio Pacheco-Quito, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

PhD en Ciencias Farmacéuticas, Máster en Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Químico Farmacéutico. Investigador Agregado 2 categorizado por la SENESCYT. Investigador y Coordinador del Grupo de Investigación Innovación y Desarrollo Farmacéutico en Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.

Docente Invitado en las Especializaciones de Periodoncia e Implantología Quirúrgica, Endodoncia, Ortodoncia-Sede Azogues, de la Universidad Católica de Cuenca. 

Descargas

Publicado

July 11, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Lima-Illescas, M. V., Cuenca-León, K. de los Ángeles, & Pacheco-Quito, E. M. (2024). Actividad antimicrobiana y bioadhesiva del quitosano a nivel dental. In J. C. Erazo-Álvarez & C. I. Narváez-Zurita (Eds.), Transitar desde los estudios de posgrado en la Investigación Multidisciplinar Científica (pp. 117-130). Fondo Editorial Perspectivas Globales. https://doi.org/10.62574/cjbqdz29